PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Como parte de las estrategias dirigidas al abatimiento de los principales indicadores de rezago social y de marginación, la SEDESSON instrumenta el Programa de Infraestructura Básica, para lo cual cuenta con la capacidad técnica y humana requerida para su ejecución, tomando en consideración las labores de coordinación, revisión y análisis de proyectos, trámite de recursos y el seguimiento físico y documental que se requiera, incluyendo labores de capacitación y asesoría en materia de obra pública y adquisiciones a los gobiernos municipales que sean definidos como instancias ejecutoras. Este Programa Social se busca contribuir al mejoramiento del nivel de bienestar de la población y al desarrollo social equilibrado entre las regiones, mediante el incremento en la cobertura de servicios básicos y la generación de infraestructura básica en municipios que cuenten con regiones identificadas como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), o bien, regiones que por análisis a la situación socio económica de sus habitantes, sean declarados como población en pobreza extrema, dando prioridad a aquellos municipios que por su situación geográfica, resulten de importancia por la confluencia de sus vías de comunicación que promuevan el desarrollo regional, aprovechando la explotación de áreas generadoras de empleo y promoviendo a la vez el arraigo de sus habitantes, así como sus usos y costumbres. En apego a las distintas disposiciones establecidas en la Ley General de Desarrollo Social, la población objetivo sera aquella que vive en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), identificadas según información oficial emitida por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, dando cumplimiento también a la política social estatal; así mismo, se podrá incluir sectores en que sus habitantes según el levantamiento del Cuestionario Único de Información Socio económica (CUIS) califiquen como población que vive en pobreza extrema y que carecen del servicio de infraestructura básica propuesto. Este Programa incluye las vertientes aplicables dependiendo del tipo de proyecto.
- REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE RED SANITARIA Y AGUA POTABLE
- EQUIPAMIENTO, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
- ELECTRIFICACIÓN EN ZONA URBANA O RURAL.
- ELECTRIFICACIÓN NORMAL Y NO CONVENCIONAL.
Los requisitos mínimos de cada expediente técnico, serán los siguientes:
- 1. Cédula de Información Básica del Proyecto.
- 2. Justificación técnica de la obra, en función de la viabilidad de su ejecución tomando en cuenta la infraestructura con que se cuenta y su conexión a la red existente.
- 3. Justificación social, la cual se basa en el beneficio en número de viviendas sin servicio y la relación costo – beneficio que justifique la inversión a aplicar y la población a beneficiar, así como el tiempo del asentamiento en el sector propuesto sin atención a los servicios de primera necesidad por parte de las autoridades de gobierno.
- 4. Descripción general de la obra o proyecto y la problemática que se desea resolver, destacando las metas de forma genérica para su interpretación de una manera clara, ya sea metros de red de agua potable, red de atarjeas para alcantarillado, red de distribución de energía eléctrica, número de tomas domiciliarias, número de descargas domiciliarias, viviendas por atender con energía eléctrica, etc.
- 5. Memoria técnica que contendrá las fuentes de cálculo; las especificaciones técnicas generales y particulares, y las normas de calidad exigidas.
- 6. Planos arquitectónicos y de ingeniería a nivel de planta y conjunto; planos de las secciones para cortes y rellenos; entre otros.
- 7. Presupuesto total de la obra o proyecto con base en precios unitarios (en este caso, se deberá precisar la modalidad de ejecución, para que el presupuesto sea acorde), que incluya total por concepto, monto total presupuestado, IVA y costo total.
- 8. Programa de ejecución de los trabajos a nivel partida y por semana.
- 9. Croquis de macrolocalización, ubicando la obra referenciando las localidades o colonias más cercanas, distancias y datos relevantes representados con simbología.
- 10. Croquis de microlocalización que indique la ubicación exacta de la obra dentro de la comunidad, colonia o predio señalando calles o lugares de referencias más relevantes.
- 11. Documentos relativos a permisos, derechos de paso, dictamen de impacto ambiental y demás exigido por las autoridades de los diversos órdenes de gobierno.
Una vez efectuado la entrega del Expediente Técnico requerido y haber cubierto los requisitos establecidos del llenado de la cédula de información básica del proyecto, en 15 días hábiles posteriores a su recepción, se le notificará telefónicamente de la incorporación al programa, conforme a la disponibilidad de espacios en el padrón y de presupuesto asignado.
Paseo Río Sonora No. 76 Norte, entre Galeana y Reforma, Colonia Proyecto Río Sonora C.P. 83270, atención directa en los teléfonos (01 662) 108 37 36 y la línea gratuita 01 800 50 79 222
9:00 a las 15:00 de Lunes a Viernes.