- BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO (2)
- CEDIS (7)
- COVES (2)
- DIF (9)
- ISEA (1)
- ISJ (2)
- ISM (3)
- SEC (2)
- SEDESSON (4)
- UNE SONORA (1)
BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgamiento para iniciar, continuar o concluir la formación académica
Población Objetivo: Estudiantes del Estado de Sonora
Criterios de Elegibilidad: Escuelas públicas:
Convocatoria de becas para estudiantes de primaria y secundaria públicas del estado de sonora
Escuelas Particulares:
Este programa otorga apoyos para los estudios de los alumnos inscritos en escuelas particulares en educación básica y educación media superior y superior, con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por el gobierno del estado de sonora.
Bécalos:
Becas para estudiantes de educación media superior pública
Tipo de Apoyo: Económico
Forma de Entrega del Apoyo :
Escuelas públicas:
Entregada en 3 emisiones durante el período 2018 – 2019.
Particulares:
Excención de pago del 40% en el monto de la colegiatura mensual para alumnos inscritos en educación básica, y del 50% en el resto de los niveles educativos.
Bécalos:
Mensual.
Institución Operativa: Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora
Presupuesto asignado: $102,739,294.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgamiento para iniciar, continuar o concluir la formación académica
Población Objetivo: Estudiantes del estado de sonora
Criterios de Elegibilidad: Inscripción-Colegiatura-Sostenimiento
Características:
El programa de crédito educativo para inscripción, colegiatura y sostenimiento a largo plazo, esta dirigido a estudiantes de Nivel Medio Superior y Superior.
El programa de crédito educativo para inscripción, colegiatura y sostenimiento a corto plazo, esta dirigido a estudiantes de bachillerato para el pago de inscripción de cada periodo escolar.
El Crédito Educativo está dirigido a estudiantes sonorenses de nacimiento. De no ser así, se deberá comprobar una residencia familiar efectiva no menor de dos años en el Estado, comprobable a satisfacción del Instituto.
Intercambio de estudios en el extranjero
Características:
El estudiante interesado en obtener financiamiento educativo para Intercambios y Estudios en el Extranjero, deberá estar inscrito en programas educativos de nivel Medio Superior, Superior (Licenciatura y Posgrados), Educación Técnica y/o Cursos de Capacitación.
El Crédito Educativo está dirigido a estudiantes sonorenses de nacimiento. De no ser así, se deberá comprobar una residencia familiar efectiva no menor de dos años en el Estado, comprobable a satisfacción del Instituto.
Equipo tecnológico y materiales de estudio
Características:
Crédito educativo para adquisición de Equipo Tecnológico:
Hasta $10,000 en una sola exhibición para estudiantes de primaria hasta posgrado, con plazo de hasta 12 meses para pagar.
De $10,001 y hasta $20,000 en una sola exhibición para estudiantes de Educación Superior con plazo de hasta 24 meses para pagar.
Crédito educativo para adquisición de Materiales de Estudio para estudiantes de nivel media superior, técnico y superior:
Crédito Educativo para adquisición de Materiales para el Regreso a Clases de estudiantes de Primaria y Secundaria:
El Crédito Educativo está dirigido a estudiantes sonorenses de nacimiento. De no ser así, se deberá comprobar una residencia familiar efectiva no menor de dos años en el Estado, comprobable a satisfacción del Instituto.
Titulación
Características:
El crédito educativo para titulación está dirigido a egresados de Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado.
El Crédito Educativo está dirigido a estudiantes sonorenses de nacimiento. De no ser así, se deberá comprobar una residencia familiar efectiva no menor de dos años en el Estado, comprobable a satisfacción del Instituto..
Tipo de Apoyo: Económico
Forma de Entrega del Apoyo :
Inscripción-Colegiatura-Sostenimiento: inscripción: una sola exhibición; colegiatura y sostenimiento: mensualidades.
Intercambio de estudios en el extranjero:
Corto plazo: una sola exhibición; Largo plazo: mensualidades.
Equipo tecnológico y materiales de estudio:
Una sola exhibición.
Titulación:
Una sola exhibición.
Institución Operativa: Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora
Presupuesto asignado: $277,222,882.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Sitio Web : http://www.becasycredito.gob.mx/
Correo : atencionausuarios@becasycredito.gob.mx
Olivares #128 esq. Paseo de la Paz, Fracc. Valle Grande, C.P. 83205 Hermosillo, Sonora.
Teléfonos: (662) 289 8700.
ATENCION Y PREVENCION DE ADICCIONES
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Reducir los índices de uso y abuso de sustancias que causan adicciones, en adolescentes, jóvenes y adultos, mediante la participación; de la población indígena, las instituciones de los tres niveles de gobierno, académicos y organizaciones civiles, con acciones de prevención, tratamiento y control, así como de contenidos que fortalezcan la cultura, el desarrollo social y las habilidades individuales y grupales, comunicados en la escuela, la familia y comités comunitarios en los pueblos indígenas.
Población Objetivo: Adolescentes, jóvenes y adultos que habiten en localidades indígenas de alta y muy alta marginación en el estado de Sonora.
Criterios de Elegibilidad: De las personas beneficiarias: De las personas beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados deberán cumplir con los siguientes Criterios de Elegibilidad:• Pertenecer a un pueblo indígena nativo o migrante residente, y estén organizados en un Grupo por población indígena, que residan en localidades de alta y muy alta marginación, y residan en zonas rurales y urbanas De los Proyectos: Serán candidatos para el apoyo del Programa, las solicitudes de los beneficiarios que cumplan con los siguientes requisitos: • Habiten en municipio con localidades de alta y muy alta marginación y que su composición sea de más del 40% de población indígena.• Cuenten con solicitud dirigida al Coordinador de CEDIS avalada por la Autoridad Tradicional. (Anexo Formato).
Tipo de Apoyo: Capacitación
Forma de Entrega del Apoyo : Eventos, Foros y Talleres: De $10,000.00 hasta $18,000.00
Formación en Promotores Bilingües: De $20,000.00 hasta $50,000.00
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $100,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
BECAS INDIGENAS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Fortalecer y apoyar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes indígenas, mediante el otorgamiento de apoyo económico para que se inscriban, permanezcan y se incremente la eficiencia terminal de los alumnos, en los diversos niveles educativos, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población indígena y las acciones orientadas al fortalecimiento de oportunidades educativas.
Población Objetivo: Estudiantes indígenas del estado, que sean elegibles por el Programa y demuestren pertenecer a los pueblos Comca´ac (Seri), Hiak (Yaqui), Kikapoó (Kikapú), Kuapá (Cucapáh), Makurawe (Guarijío), O’ob (Pima), TohonoO’otham (Pápago) y Yorem Maayo (Mayo), así como a las demás etnias indígenas que provenientes de otros estados y residen en forma temporal o permanente dentro del territorio del Estado de Sonora.
Criterios de Elegibilidad: De las personas beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados deberán cumplir con los siguientes: Criterios de Elegibilidad: De las personas beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados deberán cumplir con los siguientes: Criterios de Elegibilidad:
• Los niños y jóvenes susceptibles de apoyo, deberán invariablemente pertenecer a cualquiera de los grupos étnicos del Estado de Sonora y ser reconocidos por sus autoridades tradicionales. La prioridad para la selección y otorgamiento de las becas se hará de acuerdo a los siguientes requisitos:
• Niños inscritos en escuelas Primarias, el Programa aplica a alumnos de tercer grado de primaria en adelante.
• Niños inscritos en escuelas Secundarias• Jóvenes inscritos en escuelas Preparatorias
• Jóvenes inscritos en instituciones de Educación Superior
• Tendrán trato deferente los becarios que presenten algún tipo de discapacidad o alguno de sus padres o tutores• Mantener un nivel aprobatorio mínimo de calificaciones, por ciclo escolar.
• Presentar formato oficial expedido por la Comisión debidamente requisitado y sellado por sus autoridades tradicionales, con la información complementaria solicitada.
• Constancia de inscripción oficial vigente expedida por la autoridad escolar que indique el nombre de la escuela, domicilio y grado que cursa actualmente, según el caso: el nivel de Primaria, Secundaria, Preparatoria y Universidad.
• Constancia de ingresos familiares para todos los casos.
• Cumplir con la entrega de documentación en las fechas que marque la convocatoria expedida por la Comisión.
Tipo de Apoyo: Económico
Forma de Entrega del Apoyo :
Estimular el desarrollo académico de los estudiantes indígenas, mediante el apoyo económico a la población objetivo del Programa, los cuales serán entregados en tres exhibiciones de pago durante el ciclo escolar.
Pago Período Fecha de Pago
Primer Septiembre-Diciembre Diciembre
Segundo Enero-Marzo Marzo
Tercer Abril-Junio Junio
El monto de los recursos de becas se define por la Clasificación de las mismas de acuerdo al nivel educativo donde se encuentran los alumnos beneficiados:
Nivel Tipo de Beca Apoyo Mensual
Primaria Básica $150.00
Secundaria Media Básica $200.00
Preparatoria Media Superior $354.50
Educación Superior Superior $528.00
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $5,300,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
CAPACITACION INDIGENA
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Fomentar el desarrollo productivo, fortalecer las capacidades productivas, la innovación tecnológica, el desarrollo humano, la asistencia técnica, que asegure las actividades económicas, a la vez que se revalora su identidad cultural a través de la capacitación.
Población Objetivo: La población organizada en grupos de trabajo formales e informales, que realiza actividades para promover el fortalecimiento de sus capacidades de los pueblos Comca´ac (Seri), Hiak (Yaqui), Kikapoó (Kikapú), Kuapá (Cucapáh), Makurawe (Guarijío), O’ob (Pima), TohonoO’otham (Pápago) y YoremMaayo (Mayo), así como a las demás etnias indígenas que provenientes de otros estados, residen en forma temporal o permanente dentro del territorio del Estado de Sonora.
Criterios de Elegibilidad: Elegibilidad de los beneficiarios y beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, las personas interesadas deberán cumplir con el siguiente criterio de elegibilidad:Elegibilidad de los beneficiarios y beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, las personas interesadas deberán cumplir con el siguiente criterio de elegibilidad:• Pertenecer a un pueblo indígena originario del Estado o de otra Entidad, organizados en grupos sociales formales e informales, e integrados por personas indígena, que residan en zonas rurales, suburbanas y urbanas.De los proyectos:Serán candidatos para el apoyo del Programa, los proyectos de los beneficiarios y beneficiarias que presenten la solicitud (anexo 1) de acceso a los recursos, a través de la Autoridades Tradicionales, y que cumplan con los siguientes requisitos:• Cuenten con un expediente que permita valorar los impactos al interior de los grupos étnicos, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos específicos para la operación del Programa.• Que cumpla con los requisitos de documentación, señalados en el apartado correspondiente de estas reglas.• Son sujetos de apoyo los proyectos que permitan el desarrollo y fortalecimiento de la mujer, de las capacidades productivas, culturales, fortalecimiento de capacidades y aquellos que generen un impacto social que incluyan preferentemente la participación de la mujer indígena. • En el Documento Técnico se debe establecer con precisión la capacidad profesional y logística del prestador de servicios (capacitador(a)) objetivos del acompañamiento; carta descriptiva, calendario, presupuesto desglosado y productos que evidencien el servicio, incluyendo las acciones relativas para la puesta en marcha; asistencia técnica, la asesoría permanente en la operación, y la evaluación de resultados.• Se permite la capacitación horizontal (de indígena a indígena), pudiendo los beneficiarios y beneficiarias proponer al capacitador(a).• Una vez que los recursos hayan sido transferidos a las personas beneficiarias, deberán iniciar el ejercicio de los recursos de acuerdo al documento técnico, en un plazo no mayor a quince días hábiles, de lo contrario deberán ser reintegrados al Programa.
Tipo de Apoyo: Económico
Forma de Entrega del Apoyo : Se estimulará el desarrollo de capacidades a través de los siguientes tipos de cursos:Se estimulará el desarrollo de capacidades a través de los siguientes tipos de cursos:
Básico. Capacitación referente a actividades de: Promoción de valores, desarrollo integral de la mujer que fomenten la cohesión social y de artes y oficios, encaminados a propiciar el autoempleo para reactivar o complementar el ingreso familiar, con las siguientes características: Duración Máxima: 40 horas Pago a Instructor máximo por hora: $250.00 Becas para participantes por hora: $10.00 Número de participantes máximo: 25
Con los diferentes Apoyos Máximos de los siguientes Conceptos: Honorario para instructor(a): $10,000.00 Becas para participantes o alimentación: $10,000.00 Renta de local: $3,000.00 Combustible y traslados: $1,000.00 Material para curso: $6,000.00
Especializado: Capacitación que por sus características, requieren de un conocimiento específico y de un nivel más especializado por parte del capacitador o capacitadora, con el propósito de propiciar mejores condiciones de éxito a los proyectos productivos, culturales, además de poder desarrollar entre otros aspectos el empoderamiento, puesta en marcha de un proyecto, asistencia técnica, organización y gestión al interior de los grupos étnicos. Tipos 1 y 2.Tipo 1: Duración máxima: 90 días Pago a instructor(a) por mes: $18,000.00 Gastos de traslados, al mes: $2,000.00 Actividades: empoderamiento, puesta en marcha y asistencia técnica a proyectos productivos: Desarrollo de acciones en 7 proyectos Apoyo máximo: $60,000.00Tipo 2: Duración máxima: 18 horas Pago a instructor(a) por mes: $800.00 Becas para participantes y/o alimentación: $12.00 x hora por 25 participantes Renta de local: $3,00.00 Combustible y traslados: $1,000.00 Material para curso: $6,200.00
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $500,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
CONSERVACION Y SANEAMIENTO
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales, en localidades con población indígena, mediante la ejecución de acciones informativas, formativas, y de reforestación e infraestructura de conservación de ecosistemas, que mejoren su calidad de vida
Población Objetivo: La población indígena organizados en grupos de trabajo, de los pueblos Konkaak (Seri), Hiak (Yaqui), Kikapoo (Kikapú), Kuapá (Cucapá), Makurawe (Guarijío), O’ob (Pima), Tohono O’otham (Pápago) y Yorem Maayo (Mayo), así como a las etnias migrantes residentes en el Estado.
Criterios de Elegibilidad: De las personas beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados deberán cumplir con los siguientes Criterios de Elegibilidad: Pertenecer a un pueblo indígena nativo o migrante residente, organizados en grupos de trabajo integrados por población indígena, que residan en zonas rurales.
De las Solicitudes: Serán candidatos para el apoyo del Programa, las solicitudes que cumplan con los siguientes requisitos: • Cuenten con un solicitud de apoyo avalada por la autoridad tradicional señalando claramente en qué tipo de apoyo desean participar de acuerdo a lo establecido en los lineamientos específicos para la operación del Programa (anexo Formato 1)• Que cumpla con los requisitos de documentación, señalados en el apartado correspondiente de estas reglas• Son sujetos de apoyo, las solicitudes que permitan Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales, que incluyan la participación de la mujer indígena
Tipo de Apoyo: Económico
Forma de Entrega del Apoyo : • Desarrollo informativo y formativo en el Manejo integral sustentable de las áreas naturales comunitarias indígenas: De $8,000.00 hasta $20,000 por taller. De $8,000.00 hasta $50,000.00 por foro.• Desarrollo informativo y formativo en el Manejo integral sustentable de las áreas naturales comunitarias indígenas: De $8,000.00 hasta $20,000 por taller. De $8,000.00 hasta $50,000.00 por foro.• En acciones de empleo temporal fortalezcan el desarrollo de infraestructura de conservación de suelos y del agua: De $38,000.00 hasta $76,000.00 por grupo.• En acciones de empleo temporal en trabajo comunitario indígena en la descontaminación de suelos y lechos de ríos y arroyos: De $38,000.00 hasta $76,000.00 por grupo.El apoyo se orienta a cubrir los requerimientos para el desarrollo y operación de grupos indígenas, que induzcan a capacitación sobre la contaminación de suelos, agua y aire y sus efectos en la flora y fauna, y acciones de empleo temporal en reforestación, conservación y descontaminación de suelos, lechos de ríos y arroyos. Debiéndose considerar por evento los siguientes rubros:
1. Desarrollo informativo y formativo en el Manejo integral sustentable de las áreas naturales comunitarias indígenas: • Taller / máximo 24 hrs / $400 por hora• Apoyo, traslado / alimento expositor $1,500• Formulación trípticos / 200 por evento $2,300• Apoyo logístico / 1,500 (incluye equipo, mesas, silla, rota folios, plumas, hojas)• Alimento para grupo de 50 personas máximo 3 comidas, $3,000 por cada una• Apoyo promotora bilingüe, máximo 3 días por $300 cada uno
2. Reforestación y el desarrollo de infraestructura de conservación de suelos y del agua.Pago de jornales empleo temporal.Obras y prácticas• Terraceo y plantación de árboles frutales y forestales• Construcción de ollas de agua• Terraceo y plantación de magueyes
3. Desarrollo comunitario indígena en la descontaminación de suelos y lechos de ríos y arroyos.Pago de jornales empleo temporal a grupos de trabajo indígena.• Apoyo económico de mano de obra, mediante jornales, en acciones de descontaminación, realizándose por grupos de 20 personas hasta 800 jornales• Adquisición de palas, picos, carretillas escoba y rastrillos hasta por $10,000
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $250,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
CULTURA CON PERTENENCIA INDIGENA
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Preservar y fortalecer la cultura de los pueblos indígenas, reconociendo su carácter de patrimonio nacional.
Población Objetivo: Las etnias del estado de Sonora, de los pueblos Comca´ac (Seri), Hiak (Yaqui), Kikapoó (Kikapú), Kuapá (Cucapáh), Makurawe (Guarijío), O’ob (Pima), TohonoO’otham (Pápago) y Yorem Maayo (Mayo), así como a las demás etnias indígenas que provenientes de otros estados y residen en forma temporal o permanente dentro del territorio del Estado de Sonora.
Criterios de Elegibilidad: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes: Criterios de Elegibilidad de fiestas Tradicionales.Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes: Criterios de Elegibilidad de fiestas Tradicionales.1. Presentar Solicitud (Anexo Formato 1) dirigida al Coordinador de CEDIS, firmada y sellada por la Autoridad Tradicional y el Comité de fiesta tradicional.2. Identificación oficial INE del Presidente del Comité de la fiesta.3. Pertenecer a una etnia y población indígena.4. Proximidad (1 mes o 15 días) antes de la fiesta tradicional o manifestación cultural celebrada en la comunidad Indígena.5. La Comisión Estatal Para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas apoyara la celebración de fiestas tradicionales y manifestaciones culturales que tienen un registro histórico por su pertinencia indígena en esta institución.
Proyectos y Programas: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes Criterios de Elegibilidad:1.- Presentar Solicitud (Anexo Formato 1) dirigida al Coordinador de CEDIS, firmada y sellada por la Autoridad Tradicional.2.- Que cumpla con los requisitos de documentación, señalados en el apartado correspondiente de estas reglas: y anexe el responsable Copia de la credencial de elector INE, CURP, así como Copia de comprobante de domicilio.
Capacitación, Concursos y Congresos culturales con pertinencia Indígena: La ejecución del Programa en su modalidad de Capacitación, Concursos y Congresos culturales se realizará mediante administración directa de la Comisión por lo que bastará la solicitud (es) que realicen integrantes de pueblos y comunidades indígenas, avalada por sus autoridades tradicionales, y anexe el responsable Copia de la credencial de elector, CURP, así como Copia de comprobante de domicilio.
Tipo de Apoyo: En especie
Forma de Entrega del Apoyo: • Celebración de fiestas y manifestaciones tradicionales: De $ 2,000.00 hasta $ 10,000.00• Celebración de fiestas y manifestaciones tradicionales: De $ 2,000.00 hasta $ 10,000.00• Proyectos, Programas, Capacitación y Concursos Indígenas: De $20,000.00 hasta $ 200,000.00• Congresos culturales con pertinencia Indígena: De $ 5,000.00 hasta $ 200,000.00Los Tipos de apoyo, estimularán el desarrollo cultural Indígenas, mediante la intervención directa de la Comisión Estatal Para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas: En la promoción de actividades que permitan la preservación y reproducción generacional de la cultura e identidad, mediante la celebración de fiestas tradicionales con pertinencia indígena. Con programas que generen acciones de participación, donde la lengua materna se encuentre en proceso de perderse y se impulse la participación comunal, Padres, Abuelos, tíos Hijos, para que induzcan desde la familia la lengua originaria. Realizará concursos a fin de rescatar cuentos y leyendas de la tradición oral en el cual se aprenden valores, las costumbres, tradiciones, cantos, así como las historias de nuestra cultura para contribuir a la reivindicación de la lengua materna en los niños y jóvenes indígenas del estado de Sonora. Coadyuvara en la realización de congresos que aporten experiencias en el fomento y preservación de la cultura indígena.
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $650,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
GESTION SOCIAL
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Contribuir a lograr una salud integral de la población indígena mediante la ejecución de acciones de apoyo a sus necesidades de gastos de hospitalización, estudios médicos, medicamentos y funerarios, así como la promoción y realización de jornadas comunitarias, para la atención de los problemas de salud que se presentan entre los pueblos indígenas de Sonora y de otras entidades.
Población Objetivo: La población indígena del Estado que individual o colectivamente, presenten problemas de salud y demuestren ser de los pueblos Comca´ac (Seri), Hiak (Yaqui), Kikapoó (Kikapú), Kuapá (Cucapáh), Makurawe (Guarijío), O’ob (Pima), TohonoO’otham (Pápago) y YoremMaayo (Mayo), así como a las demás etnias indígenas que provenientes de otros estados residan en forma temporal o permanente dentro del territorio del Estado de Sonora.
Criterios de Elegibilidad: De las personas beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados deberán cumplir con los siguientes Criterios de Elegibilidad:De las personas beneficiarias: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados deberán cumplir con los siguientes Criterios de Elegibilidad:• Pertenecer a un pueblo indígena nativo u originario de otra entidad y reciba atención médica en hospitales del Sector Público y que se encuentre en condiciones de pobreza, Marginación o vulnerabilidad social.• Residir en zonas indígenas, rurales, suburbanas o urbanas.
Requisitos en documentación• Presentar solicitud por escrito en Formato de Solicitud proporcionado por la Comisión.• Carta u oficio de reconocimiento extendido por la Autoridad Tradicional, correspondiente, o aval de su organización.• Los beneficiarios y beneficiarias deberán presentar una identificación oficial, preferentemente la credencial para votar con fotografía, (IFE) o bien la impresión de su huella digital al margen del nombre del recibo. • La solicitud firmada por el interesado deberá especificar el concepto, motivo o razón de su apoyo, a efecto de ser valorada. • Presupuesto o cotización del servicio que se solicita.• El importe solicitado de apoyo en dinero en efectivo será entregada directamente al beneficiario o beneficiaria, quien deberá firmar de recibido un documento en el que haga constar la “recepción de efectivo”.• El recibo firmado, por la persona interesada deberá especificar el concepto de apoyo o el motivo por el cual lo está solicitando. La firma de la solicitud y del recibo, así como la huella digital que en su caso se plasme, deberá ser con tinta azul preferentemente. La Comisión se reserva el derecho de otorgar o no el apoyo solicitado por el interesado, el cual finalmente estará sujeto a la disposición presupuestal del programa.
Tipo de Apoyo: En especie
Forma de Entrega del Apoyo: El monto de los apoyos a asignar, se definirá de acuerdo a la disponibilidad de recursos asignados al Programa de Gestión Social, previa solicitud por escrito a la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas:El monto de los apoyos a asignar, se definirá de acuerdo a la disponibilidad de recursos asignados al Programa de Gestión Social, previa solicitud por escrito a la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas:• Funerarios $3,000.00 La cantidad podrá ser mayor en los casos de fallecimiento por causas infectocontagiosas. • Medicamentos $3,000.00 La receta deberá provenir de un hospital del sector púbico y que no lo cubra el Seguro Popular La cantidad podrá ser hasta de $5000.00 cuando se trate de medicina de alta especialidad. • Estudios Médicos $3,000.00 La indicación de estudios médicos, deberá provenir de un hospital del sector púbico y que no lo cubra el Seguro Popular. La cantidad podrá ser hasta de $5000.00 cuando se trate de estudios de alta especialidad. • Hospitalización $3,000.00 La indicación deberá provenir de un hospital del sector púbico y que no lo cubra el Seguro Popular.
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $600,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
PROYECTOS PRODUCTIVOS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Impulsar la inversión que fomenten el desarrollo de las actividades productivas, que generen empleos y eleven el ingreso familiar privilegiando el inicio y el fortalecimiento de proyectos productivos sostenibles y sustentables en las comunidades y pueblos indígenas..
Población Objetivo: Productoras y productores que habiten en localidades de alta y muy alta marginación y preferentemente que cuenten con 40% o más de población indígena, que estén en condiciones de realizar o realicen actividades productivas elegibles por el programa; que se encuentren en condiciones de pobreza, marginación o vulnerabilidad social.
Criterios de Elegibilidad: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados e interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos de Elegibilidad: Para estar en posibilidad de recibir este tipo de apoyos, los interesados e interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos de Elegibilidad:
Pertenecer a un pueblo indígena originario del Estado o proveniente de otra entidad, en lo individual u organizados en un Grupo Social o Formal, integrados por población indígena, que residan en zonas rurales, suburbanas y urbanas, además de reunir los siguientes requisitos:
Proyecto Productivo INDIVIDUAL: Solicitud de Apoyo en formato impreso conforme al Anexos (Individual 1) (Grupo Social 2) y (Formal 3) de estas Reglas de Operación. Presentar Proyecto Simplificado, Anexo 4 (Individual) y (Grupo Social Anexo 5). Credencial del Instituto Nacional Electoral (INE). Clave Única de Registro de Población (CURP). La declaración expresa de los solicitantes, por conducto de su representante, de no haber recibido apoyo económico de la Comisión ni de otras dependencias de gobierno, para aplicar en los mismos conceptos para los que se solicita el apoyo. La no inclusión de servidores públicos activos o en licencia, así como sus familiares, como parte del grupo social o de la sociedad legalmente constituida. Comprobante de domicilio Cotización de los conceptos a adquirir No contar con adeudos en proyectos productivos en Comisión Documentos que acrediten la propiedad o posesión del predio expedido por la autoridad competente. Presentar los documentos como INE, CURP, RFC, acta integración grupo Social y Acta constitutiva en copia y en original para su cotejo.Proyecto Productivo GRUPO SOCIAL: Solicitud de Apoyo en formato impreso conforme al Anexos (Individual 1) (Grupo Social 2) y (Formal 3) de estas Reglas de Operación. Presentar Proyecto Simplificado, Anexo 4 (Individual) y (Grupo Social Anexo 5). Acta de formalización del Grupo Social, firmada por todos sus integrantes. Anexo 7 Credencial del Instituto Nacional Electoral (INE). Clave Única de Registro de Población (CURP). La declaración expresa de los solicitantes, por conducto de su representante, de no haber recibido apoyo económico de la Comisión ni de otras dependencias de gobierno, para aplicar en los mismos conceptos para los que se solicita el apoyo. La no inclusión de servidores públicos activos o en licencia, así como sus familiares, como parte del grupo social o de la sociedad legalmente constituida. Comprobante de domicilio Cotización de los conceptos a adquirir No contar con adeudos en proyectos productivos en Comisión Documentos que acrediten la propiedad o posesión del predio expedido por la autoridad competente. Presentar los documentos como INE, CURP, RFC, acta integración grupo Social y Acta constitutiva en copia y en original para su cotejo.Proyecto Productivo FORMAL: Solicitud de Apoyo en formato impreso conforme al Anexos (Individual 1) (Grupo Social 2) y (Formal 3) de estas Reglas de Operación. Presentar proyecto formal, de acuerdo a guion. Anexo 6 Credencial del Instituto Nacional Electoral (INE). Clave Única de Registro de Población (CURP). Acta constitutiva y documento notarial que contenga sus estatutos y, en su caso, las reformas a los mismos. Registro Federal de Contribuyentes de la sociedad legalmente constituida La declaración expresa de los solicitantes, por conducto de su representante, de no haber recibido apoyo económico de la Comisión ni de otras dependencias de gobierno, para aplicar en los mismos conceptos para los que se solicita el apoyo. La no inclusión de servidores públicos activos o en licencia, así como sus familiares, como parte del grupo social o de la sociedad legalmente constituida. Documento expedido por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), en el que se haga constar que la sociedad legalmente constituida no registra incumplimiento con sus obligaciones fiscales. Comprobante de domicilio Cotización de los conceptos a adquirir No contar con adeudos en proyectos productivos en Comisión Documentos que acrediten la propiedad o posesión del predio expedido por la autoridad competente. Presentar los documentos como INE, CURP, RFC, acta integración grupo Social y Acta constitutiva en copia y en original para su cotejo.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo :
Los proyectos que apoya el Programa se orientan, principalmente, a la actividad agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola, agroindustrial, artesanal, de servicios, y actividad de traspatio, de acuerdo a las vocaciones y potenciales productivos, cuentan con los siguientes apoyos:
- Individual: Hasta $20,000.00
- Grupos Sociales: Hasta $60,000.00
- Grupos Formales: Hasta $90,000.00
Institución Operativa: Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Presupuesto asignado: $2,000,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Sitio Web : http://www.cedis.sonora.gob.mx/
Correo : cedis@sonora.gob.mx
Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Londres número 70 entre Tehuantepec y Manuel Z. Cubillas, colonia Centenario, Hermosillo, Sonora. C.P. 83260
Teléfonos: (662) 2135103 Ext.112
CARLOS RAUL NAVARRETE BALDENEGRO
DIRECTOR GENERAL DE OPERACIÓN Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES
PROGRAMA MEJORAMIENTO
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población que vive en pobreza patrimonial mediante el otorgamiento de un subsidio Estatal que recibe el beneficiario, para que esté en posibilidad de mejorar su vivienda a través de un apoyo económico unifamiliar.
Población Objetivo: Ciudadanos mexicanos, jefes y jefas de familia, mayores de edad, con por lo menos un dependiente económico, en situación de pobreza patrimonial, propietarios y que habiten las viviendas asentadas en zonas de tenencia regular y/o en proceso de regularización, que necesiten recibir apoyo para mejorar su vivienda.
Modalidades del Programa
- Cuarto Rosa (Ampliación de vivienda)
- Mejoramiento
- Unidad básica de vivienda
Criterios de Elegibilidad: El solicitante, para poder ser considerado en el programa deberá:
Proporcionar los datos personales y familiares solicitados en la Cedula de Información Socioeconómica y firmar dicha cedula bajo protesta de decir verdad. La CIS firmada servirá como solicitud para ingresar el Programa.
Presentar los documentos requeridos para integrar el expediente unitario:
Cedula Única de Registro de Población (CURP).
Identificación Oficial Vigente.
Comprobante de Domicilio o Carta de Residencia emitida por la autoridad competente.
Comprobante de ingresos o carta jurada de ingresos.
Título de Propiedad o Carta de Posesión de la vivienda.
Al menos 3 fotografías de la vivienda con georreferenciación.
Fotografía del croquis de localización satelital (Google maps).
IMPORTANTE: Para poder ingresar al listado de beneficiarios, además de cumplir con los puntos a) y b), el solicitante, su cónyuge y sus dependientes económicos, deberán pasar el filtro de búsqueda para saber si no están en el supuesto de haber recibido con anterioridad algún apoyo de mejoramiento de vivienda. Se dejará a criterio del entrevistador el apoyar, aunque este en el supuesto, siendo obligatorio el sustento fotográfico y las observaciones pertinentes mediante acta circunstanciada anexos a la CIS.
Los tramites deberán ser presentados en forma individual, directa y exclusivamente por el solicitante. Por lo anterior, no se admitirán ni recibirán solicitudes presentadas por representantes o gestores, con excepción de personas con discapacidad, quienes podrán nombrar un representante cuando se encuentren facultados para ello, mediante Carta Poder Simple firmada ante dos testigos, o mediante un representante legal autorizado.
Tipo de Apoyo:
- Cuarto Rosa (Ampliación de vivienda)
Construcción adicional de cuarto – dormitorio.
- Mejoramiento
Techo
Piso firme
Muro
Pintura
Estufa ecológico
Cisterna de almacenamiento
- Unidad básica de vivienda
(Terreno en posesión legal del beneficiario)
Forma de Entrega del Apoyo : En especie mediante solicitud y previo estudio
Institución Operativa: Comisión de Vivienda del Estado de Sonora
Presupuesto asignado:
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
PROGRAMA VIVIENDA PARA TODOS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Contribuir a que la población de bajos ingresos, tenga acceso a una Solución habitacional.
Población Objetivo: Población de bajos ingresos con necesidades de vivienda, que tienen capacidad de obtener un Financiamiento y que pueden aportar un Ahorro previo.
Criterios de Elegibilidad: Cualquier persona sin distinción alguna y dentro del ejercicio fiscal respectivo, podrá obtener el Subsidio Federal siempre que:
Cuente con cédula de la CURP.
Presente la solicitud del Subsidio Federal debidamente requisitada (Anexo 5), que será proporcionada por la Entidad Ejecutora. Esta solicitud deberá incluir un escrito firmado bajo protesta de decir verdad con las siguientes declaraciones:
No haber recibido un Subsidio Federal para Vivienda en el presente ejercicio o anteriores ejercicios fiscales. Salvo en las siguientes excepciones:
Quien haya sido Beneficiaria o Beneficiario en la modalidad de Lote con Servicios, podrá solicitar Subsidio Federal en las modalidades de Autoproducción, Mejoramiento y/o Ampliación, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en los numerales 5.4 y 5.2, respectivamente, situación que también deberá ser declarada en la solicitud, y no se sobrepase el máximo acumulado de subsidio de 35 veces el valor de la UMA. De igual forma, quien haya recibido previamente un subsidio para la adquisición de suelo para la edificación de vivienda vertical intraurbana, en complementariedad, podrá solicitar un Subsidio Federal para la Adquisición de Vivienda Nueva.
Quien haya sido Beneficiaria o Beneficiario en la modalidad de Mejoramiento y/o Ampliación, podrá solicitar hasta tres subsidios para la misma modalidad, situación que deberá ser declarada en la solicitud. Lo anterior, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en el numeral 5.2, situación que también deberá ser declarada en la solicitud, y no se sobrepase el máximo acumulado de Subsidio Federal de 35 veces el valor de la UMA.
Quien haya sido Beneficiaria o Beneficiario en la modalidad de Autoproducción, podrá solicitar Subsidio Federal en la modalidad de Mejoramiento y/o Ampliación, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en el numeral 5.2, situación que también deberá ser declarada en la solicitud, y no se sobrepase el máximo acumulado de subsidio de 35 veces el valor de la UMA.
Cumplir con los requisitos señalados en las presentes Reglas.
No ser propietario de una vivienda distinta a aquélla donde se aplicará el Subsidio Federal.
c. Cuente y aporte el Ahorro previo señalado en las modalidades de la Solución habitacional, para lo
cual será necesario presentar el comprobante de la aportación:
1) La persona solicitante del Subsidio Federal deberá aportar como Ahorro previo, cuando menos, el equivalente a cinco (5.0) veces el valor de la UMA en caso de Adquisición de vivienda y el cinco (5) por ciento del valor de la Solución habitacional para el resto de los destinos del Subsidio Federal.
2) El saldo de las subcuentas de vivienda y de ahorro voluntario de la cuenta individual, para los derechohabientes del INFONAVIT, del FOVISSSTE, y miembros de las Fuerzas Armadas, podrá ser considerado como Ahorro Previo, si así lo determina la Entidad Ejecutora, independientemente de que forme parte del Financiamiento.
d. Cuente con el financiamiento otorgado por una Entidad Ejecutora.
e. Ser mayor de edad o menores de 18 años que cuenten con un acta de matrimonio, o en su defecto, que acrediten paternidad o maternidad.
Tipo de Apoyo: Los Subsidios Federales se aplicarán en forma directa para las siguientes modalidades de solución habitacional:
a. Adquisición de Vivienda, nueva o usada.
b. Ampliación y/o Mejoramiento.
c. Adquisición de Lote con Servicios.
d. Autoproducción de Vivienda. (SOLO APLICA ESTA MODALIDAD PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA EN EL ESTADO).
Forma de Entrega del Apoyo :
Autoproducción de ViviendaAutoproducción de ViviendaCondiciones y requisitos específicos:El valor de la solución habitacional podrá ser de hasta 140 veces el valor de la UMA, y la persona beneficiaria tendrá derecho a un monto máximo de Subsidio Federal de acuerdo a la siguiente tabla, siempre y cuando el valor de la solución sea mayor a 40 veces el valor de la UMA:
Rango de puntaje Monto máximo del subsidio federal (veces el valor de la UMA) Valor máximo de la autoproducción (veces el valor de la UMA)700-1000 29 140450-699 26 120200-449 23 100
Los montos de subsidio se presentan en montos máximos, los cuales podrán ser menores en los términos que al efecto autorice la Instancia Normativa. En ningún caso el valor del proyecto de la autoproducción de vivienda, podrá ser inferior a 40 veces el valor de la UMA.b. El Subsidio Federal se otorgará para Viviendas que estén ubicadas en y cuenten con:I. Dentro de Perímetros de Contención Urbana con: servicios de luz, agua, drenaje o equivalente.II. Fuera de Perímetros de Contención Urbana con: sistemas de disposición de residuos sólidos asequibles en el sitio y de preferencia, con servicios de luz y agua.c. Para el otorgamiento del Subsidio Federal para la Autoproducción, se debe comprobar posesión, en ubicaciones fuera de Perímetros de Contención, o titularidad del lote o terreno dentro de Perímetros de Contención Urbana.d. La vivienda que se construya deberá llevarse a cabo por un Organismo Ejecutor de Obra o por un Desarrollador Social de Vivienda y en ambos casos deberá estar inscrita en el RUV según lo determine la Instancia Normativa y la información se utilizará con fines estadísticos.e. Quien haya sido Beneficiaria o Beneficiario en la modalidad de Lote con Servicios, también podrá solicitar un Subsidio Federal en la modalidad de Autoproducción; en este caso el segundo Subsidio Federal será complementario al primero, condicionado a que se respeten los límites establecidos en la tabla anterior, y a que la suma de ambos Subsidios Federales no rebase en ningún caso 35 veces el valor de la UMA.
Institución Operativa: Comisión de Vivienda del Estado de Sonora
Presupuesto asignado:
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluación a Diseño y/o operatividad de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
Sitio Web http://www.coves.sonora.gob.mx/
Correo coves@sonora.gob.mx
Comisión de Vivienda del Estado de Sonora. Paseo Río Sonora número 76, interior 207 La Gran Plaza. Col. Proyecto Río Sonora.
Teléfonos: (662) 289 5651
LIC. ANA CRISINA SALAZAR GALINDO
DIRECCION DE PROMOCION Y PROGRAMAS
ASISTENCIA ALIMENTARIA
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo:
Contribuir en la dieta de los sujetos vulnerables, que adicionalmente no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, a través de una dotación de insumos y/o una ración alimenticia, junto con acciones de orientación alimentaria que les permitan disminuir su condición de vulnerabilidad.
Población Objetivo:
SMDIF Municipales
Grupos vulnerables: adultos mayores, (aquellas personas igual o mayor de 60 años), mujeres embarazadas, mujeres lactantes, enfermos crónicos, personas con discapacidad.
Grupos de riesgo sujetos de asistencia social alimentaria.
Familias vulnerables por ingresos (ingreso per-cápita menor a la línea de bienestar mínimo).
Criterios de Elegibilidad:
Para la selección de la población beneficiada el SMDIF deberá llevar a cabo los siguientes criterios de elegibilidad, informando al Gobierno del Estado lo siguiente:
Elaborar un diagnóstico de las comunidades para identificar las que requieran Asistencia Alimentaria, considerando el objetivo del programa y las características de los sujetos de atención. Para ello, se apoyará en la aplicación de la fórmula del Índice de Estatal de Vulnerabilidad Social, la cual incorpora cinco categorías de vulnerabilidad: Familiar, por condición de edad y discapacidad; por condición de género, educación, salud, y nutrición, a través de un estudio socioeconómico. Los SMDIF también deberán hacer las adaptaciones que consideren pertinentes de acuerdo a las características y necesidades económicas, políticas y sociales.
La selección de familias beneficiarias para el programa se lleva a cabo tomando en consideración los siguientes aspectos: Familias en las que se encuentren mujeres en período de lactancia y/o embarazo, adultos mayores en desamparo, personas con alguna discapacidad en desamparo, personas vulnerables por ingresos económicos.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : El proveedor acude de manera mensual a los 72 municipios de Estado a entregar los insumos.
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
COMUNIDAD DIFERENTE
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo:
Comunidad DIFerente tiene como finalidad implementar procesos de organización y participación social a través de la metodología de la Planeación Participativa, para fomentar la articulación de las poblaciones en las Localidades de alta y muy alta marginación y atender sus problemáticas y necesidades identificadas.
Población Objetivo: Personas que integran Poblaciones Articuladas que mejoran sus Condiciones Sociales de Vida.
Criterios de Elegibilidad: Personas que habitan en Localidades de alta y muy alta marginación, de acuerdo al “Índice de Marginación a nivel Localidad 2010” del CONAPO.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : Capacitaciones y Proyectos Comunitarios a los integrantes de los Grupos de Desarrollo.
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora
Presupuesto asignado: $1’100,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
DESAYUNOS ESCOLARES
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Contribuir a la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes de la población escolar, sujeta de asistencia social en condiciones de riesgo y vulnerabilidad mediante desayunos fríos y calientes o comidas diseñadas con criterios de calidad Nutricia y acompañados de acciones de Orientación Alimentaria, aseguramiento de la calidad y producción de alimentos.
Población Objetivo: La cobertura del programa de desayunos escolares está dirigida a los 72 municipios del estado; que tengan convenio vigente firmado con el Sistema Estatal DIF (SEDIF), que beneficien a niñas, niños y adolescentes de edad escolar (preescolar, primaria, secundaria y preparatoria siempre y cuando tengan 17 años 11 meses).
La población objetivo a beneficiar son niñas, niños y adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, inscritos en Planteles Públicos del Sistema Educativo Nacional, ubicados en zonas indígenas, rurales y urbanas marginadas preferentemente y centros de educación especial.
Criterios de Elegibilidad: Las niñas, niños y adolescentes, deberán encontrarse en un rango de edad de 5 a 17 años 11 meses.
Se brindarán desayunos escolares prioritariamente a alumnos que asistan a planteles públicos ubicados en zonas indígenas, rurales y urbanas marginadas preferentemente.
Beneficiar prioritariamente a la población inscrita en los centros de educación especial.
No se podrá beneficiar a escuelas que sean particulares.
Se deberán tomar en cuenta las características de las diferentes regiones socioeconómicas del municipio.
Se deberán considerar las características sociales, económicas y culturales de la población objetivo.
Se considerarán los principios de igualdad, no discriminación, interés superior de la niñez, integración familiar, igualdad de género, inclusión social de personas con discapacidad y libre determinación de las comunidades indígenas.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : El proveedor acude de manera mensual a los 72 municipios de Estado a entregar los insumos.
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora
Indicadores de gestión y resultados de los programas
ESPACIOS DE ALIMENTACION COMUNITARIA
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Colaborar con la seguridad alimentaria de la población vulnerable a través de la habilitación de comedores para la elaboración comunal de alimentos higiénicos, nutritivos y accesibles económicamente, que constituyan una opción de atención, sustentada en la participación y en la organización social.
Población Objetivo: Personas que presentan carencia alimentaria, priorizando la población de menores de 5 años, personas con discapacidad, jornaleros agrícolas, mujeres embarazadas, mujeres en lactancia, mayores de 60 años.
Criterios de Elegibilidad: El municipio detecta la necesidad de implementar el Programa de Espacios de Alimentación Comunitarios y lo solicita mediante oficio.
Contar con un local que esté en condiciones para instalar un equipo de cocina (servicio de agua potable, energía eléctrica y el buen estado del inmueble).
No deberá instalarse en planteles educativos ni en centros religiosos a menos que éste último brinde el servicio a población abierta.
Formar la comisión de alimentación mediante una asamblea (personas que voluntariamente participaran en las actividades del comedor).
Integrar el expediente técnico.
Tipo de Apoyo: Equipamiento de cocina básico
Forma de Entrega del Apoyo : Se entrega en Contrato de Comodato al Sistema Municipal DIF
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
PROYECTOS PRODUCTIVOS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Promover el mejoramiento de la economía familiar y comunitaria a través de la conformación de proyectos productivos diversos de acuerdo a las necesidades identificadas por la propia comunidad.
Población Objetivo: Familias que se encuentren en situación vulnerable y de escasos resursos.
Criterios de Elegibilidad: La población seleccionada forma parte de grupo vulnerable de acuerdo a lo establecido en el INEGI; siempre y cuando se encuentre entre la edad de 18 a 60 años y que tengan las capacidades para desarrollar dicha actividad.
Los solicitantes deberán elaborar una petición por escrito dirigido al Sistema Municipal DIF.
Que los solicitantes no sean beneficiarios de otros programas gubernamentales de apoyo con proyectos productivos.
Que las personas que solicitan proyectos productivos no deben ser familiares directos de servidores públicos.
Que los solicitantes cuenten con previa capacitación brindada por el Sistema Estatal DIF.
Tipo de Apoyo: Equipo
Forma de Entrega del Apoyo : Se entrega en Contrato de Comodato al beneficiario
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
SUBPROGRAMA - BECAS ATENCION TEMPRANA
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgar Apoyos Económicos a Personas con Discapacidad con el fin de motivar la Atención Temprana y la Educación, impulsar el Deporte Adaptado y mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y adultos para que se integren a la vida familiar, social y productiva.
Población Objetivo: Beca de Atención Temprana: para niñas y niños con Discapacidad de 0 a 6 años de edad que reciben atención médica, rehabilitación o educación.
Criterios de Elegibilidad:
Beca de Atención Temprana
Los solicitantes de nuevo ingreso deben tener de 0 hasta los 6 años de edad.
El solicitante debe estar integrado a un centro de rehabilitación o educación.
Los padres o tutores deben acudir a las pláticas promovidas por el programa de Atención Temprana a la Discapacidad impartidas en los centros de rehabilitación o educación en los cuales están integrados las niñas o niños.
Deben cumplir con los requisitos establecidos.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo :
Las Becas de Atención Temprana son de $500 mensual por un periodo de 12 meses y no se renuevan automáticamente ($6000 anual).
Los pagos de Becas son en los meses de junio y diciembre de cada año. (Se pagan por trimestres a partir de junio.)
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora.
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
SUBPROGRAMA - BECAS DEPORTIVAS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgar Apoyos Económicos a Personas con Discapacidad con el fin de motivar la Atención Temprana y la Educación, impulsar el Deporte Adaptado y mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y adultos para que se integren a la vida familiar, social y productiva.
Población Objetivo: Beca de Impulso Deportivo: para Personas con Discapacidad de 10 a 40 años de edad que practiquen y compitan en algún Deporte.
Criterios de Elegibilidad:
Beca de Impulso Deportivo
Los solicitantes deben tener de 10 hasta 40 años de edad.
Los solicitantes deben permanecer activos en actividades deportivas y productivas.
Deben cumplir con los requisitos establecidos.
Tipo de Apoyo: Económico – Social
Forma de Entrega del Apoyo :
Las Becas de Impulso Deportivo son de $500 mensual por un periodo de 12 meses y no se renuevan automáticamente ($6,000 anual).
Los pagos de Becas son en los meses de junio y diciembre de cada año. (Se pagan por trimestres a partir de junio.)
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora.
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
SUBPROGRAMA - BECAS EDUCATIVAS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgar Apoyos Económicos a Personas con Discapacidad con el fin de motivar la Atención Temprana y la Educación, impulsar el Deporte Adaptado y mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y adultos para que se integren a la vida familiar, social y productiva.
Población Objetivo: Beca Educativa: para Personas con Discapacidad a partir de los 7 años de edad y que se encuentran inscritos en instituciones educativas de nivel básico a partir del primer grado de primaria hasta nivel superior, dentro del estado de Sonora.
Criterios de Elegibilidad:
Beca Educativa
Los solicitantes deben tener 7 años de edad en adelante.
Los solicitantes deben asistir a clases regularmente.
Deben cumplir con los requisitos establecidos.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : Las Becas Educativas son de $500 mensual por un periodo de 10 meses de enero a junio y de septiembre a diciembre y no se renuevan automáticamente. ($5,000 anual).
Los pagos de Becas son en los meses de junio y diciembre de cada año. (Se pagan por trimestres a partir de junio.)
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora.
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
SUBPROGRAMA - BECAS ESPECIALES
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgar Apoyos Económicos a Personas con Discapacidad con el fin de motivar la Atención Temprana y la Educación, impulsar el Deporte Adaptado y mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y adultos para que se integren a la vida familiar, social y productiva.
Población Objetivo: Beca Especial: para Personas con Discapacidad a partir de los 7 años de edad, que por su condición, no puedan desarrollar alguna actividad educativa, deportiva o laboral.
Criterios de Elegibilidad:
Beca Especial
Los solicitantes deben tener 7 años de edad en adelante.
Los solicitantes deben acreditar estar imposibilitados para desarrollar alguna actividad de tipo académica, deportiva o laboral y estar en una situación extrema de vulnerabilidad.
Deben cumplir con los requisitos establecidos.
Tipo de Apoyo: Económico – Social
Forma de Entrega del Apoyo : Las Becas Especiales son de $1,000 mensual por un periodo de 12 meses y no se renuevan automáticamente ($12,000 anual).
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora.
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
SUBPROGRAMA - BECAS LABORALES DISCAPACITADOS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Otorgar Apoyos Económicos a las Personas con Discapacidad que radiquen en el Estado de Sonora para Capacitación Laboral.
Población Objetivo: Personas con Discapacidad en edad productiva (18 años de edad en adelante).
Criterios de Elegibilidad:
Ser Persona con Discapacidad.
Ser mayor de edad.
Cumplir con los requisitos establecidos.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : El pago de Beca de Capacitación Laboral es en una sola exhibición y consta de $3,000 pesos. El pago se efectúa en el mes de junio.
Institución Operativa: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora.
Presupuesto asignado: $90,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
Sitio Web : http://web.difson.gob.mx/
Correo : difsonora@difson.gob.mx
Teléfonos: (662) 289 26 00
MTRA. KARINA ZARATE FELIX
DIRECTORA GENERAL
EDUCACIÓN PARA ADULTOS CON IGUALDAD
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Ofrecer los servicios de educación básica (alfabetización, primaria y secundaria) a las personas de 15 años y más que se encuentran en rezago educativo.
Población Objetivo: Jóvenes y adultos de 15 años o más que no saben leer y escribir, que no han terminado su primaria o secundaria y que no están siendo atendidos en el sistema escolarizado.
Criterios de Elegibilidad: Tener 15 años o más, estar en condición de rezago educativo y no ser atendido por el sistema escolarizado.
Tipo de Apoyo: Económico y Social
Forma de Entrega del Apoyo : Se radican los recursos económicos de acuerdo a los criterios de pago publicados en las reglas de operación vigentes, mediante la red de oficinas de TELECOMM de la Entidad. La fecha de entrega del recurso está sujeta a la disponibilidad presupuestal.
Institución Operativa: Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA)
Presupuesto asignado: $135,375,296.39
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Seguimiento a Evaluaciones : Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones de la SHCP
Sitio Web: http://www.isea-sonora.gob.mx/
Correo : iseasonora@inea.gob.mx
Instituto Sonorense de Educación para los Adultos. Edel Castellanos y Madrid S/N. C.P. 83260, Col. Prados del Centenario. Hermosillo, Sonora.
Teléfonos: 01-800-999-4732
ACCION DS - MAS CONTROL
Objetivo:
- Programa diseñado para prevenir que las y los jóvenes conduzcan en estado de ebriedad.
- Causar un impacto en la conducta de las y los jóvenes sonorenses para generar una cultura de prevención.
- Proporcionar información para la prevención de accidentes por conducir en estado de ebriedad.
Fomentar la cultura de no conducir bajo la influencia del alcohol.
Población Objetivo: Las y los jóvenes Sonorenses de 12 a 29 años de edad.
Criterios de Elegibilidad:
- Las y los jóvenes sonorenses tienen derecho a participar y a solicitar información de la presente categoría sin costo alguno. El Instituto Sonorense dela Juventud no cuenta con intermediarios en ninguno de los municipios del Estado de Sonora, por lo que cualquier Institución que desee participar podrá solicitar de manera directa asesoría al personal de la Dirección general operativa y enlace municipal para la integración de la campaña “Más Control Tomar y Manejar No Es de Superhéroes.
Tipo de Apoyo:
Utilitario impreso de difusión del mensaje primordial del programa.
Se repartirán pulseras a la entrada de antros y bares para concientizar a que no tomen y manejen, eligiendo
Forma de Entrega del Apoyo :
Institución Operativa: Instituto Sonorense de la Juventud
Presupuesto asignado:
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones:
ACCION DS- CON SENTIDO JOVEN
Objetivo:
- Desarrollar acciones que provean, a las y los jóvenes, conocimientos objetivos y adecuados acerca de las diferentes temáticas que les afectan y las consecuencias que estas provocan.
- Facilitar el desarrollo de actitudes y conductas que tiendan a mejorar la integridad, la salud y la convivencia de las y los jóvenes en la sociedad, generando estilos de vida saludables e íntegros.
Población Objetivo: Las y los jóvenes Sonorenses de 12 a 29 años de edad.
Criterios de Elegibilidad:
- Se dará prioridad a los municipios con mayor índice en las siguientes carencias sociales: Acceso a los servicios de salud, Acceso a la alimentación y Rezago.
- Contar con un espacio en donde se puedan llevar a cabo los principales temas que contiene el Programa CON-SENTIDO JOVEN.
- Los Municipios deberán demostrar su necesidad del Programa por medio de la presentación de índices (de los temas a tratar), anexándolos al oficio de solicitud.
Tipo de Apoyo:
Capacitaciones y talleres en temas de:
- Embarazo adolescente.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Violencia en el Noviazgo.
- Adicciones:
- Alcoholismo
- Tabaquismo
- Drogas
- Depresión, suicidios jóvenes, bipolaridad.
- Bullying, lesiones.
- Sexting, redes sociales, cutting
- Trastornos alimenticios y obesidad.
– Utilitario impreso de difusión del mensaje primordial del programa.
Forma de Entrega del Apoyo :
Institución Operativa: Instituto Sonorense de la Juventud
Presupuesto asignado:
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones:
Sitio Web : http://www.isj.sonora.gob.mx/
Correo : comunicacion.isjuventud@sonora.gob.mx
Instituto Sonorense de la Juventud. Anfiteatro del Edificio Sonora en el Centro de Gobierno. Paseo Río Sonora y Comonfort.
Col. Villa de Seris. C.P. 83280.Hermosillo, Sonora.
Teléfonos: (662) 213 1013
ING. RICARDO VELEZ BADILLA
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN
PROGRAMA DE APOYO A INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Reglas de operación Padrón de beneficiarios (Por la Ley de protección de datos personales no se publica esta información)
Objetivo: Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el empoderamiento de las mujeres en situación de violencia que solicitan los servicios de orientación y atención especializada en las unidades apoyadas por PAIMEF
Población Objetivo: Mujeres entre 18 y 59 años
Criterios de Elegibilidad: Mujeres entre 18 y 59 años en situación de vulnerabilidad
Que soliciten los servicios de las profesionistas
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : Se ofrece el servicio de atención acorde a la agenda del proyecto aprobado.
Institución Operativa: Instituto Sonorense de las Mujeres
Presupuesto asignado: $7,370,619.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones (Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones)
Seguimiento a Evaluaciones (Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones)
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD
Reglas de operación Modificación Padrón de beneficiarios (Por la Ley de protección de datos personales no se publica esta información (pendiente link)
Objetivo: Promover la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres en la administración pública estatal y municipal.
Población Objetivo:
Modalidad I: Funcionariado público
Modalidad III: Funcionariado público y Ciudadanía
Criterios de Elegibilidad:
Mujeres entre 18 y 59 años en situación de vulnerabilidad
Que soliciten los servicios de las profesionistas
El personal del funcionariado debe tener entre sus funciones ser el primer contacto con las mujeres que podrían estar en una situación de vulnerabilidad.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : Se ofrece el servicio de atención y capacitación acorde a la agenda del proyecto aprobado.
Institución Operativa: Instituto Sonorense de las Mujeres
Presupuesto asignado: $7´263,422.10
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones (Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones)
Seguimiento a Evaluaciones (Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones)
PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION Y FORMACION PROFESIONAL
Proyecto Operativo Padrón de beneficiarios
Objetivo: Brindar conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo de las personas en el desempeño de sus actividades diarias con un enfoque de género, orientado a la búsqueda de la Igualdad Sustantiva en la entidad, para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades
Población Objetivo: Personal de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal.
Población en general, asociaciones civiles, sector educativo, iniciativa privada, grupos religiosas, entre otras.
Criterios de Elegibilidad: Hombres y mujeres que deseen participar en las capacitaciones, acorde a los subprogramas.
Tipo de Apoyo: Social
Forma de Entrega del Apoyo : Se ofrece el servicio de atención y capacitación acorde a la agenda del proyecto aprobado.
Institución Operativa: Instituto Sonorense de las Mujeres
Presupuesto asignado: $5,094,155.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas (Se realizaron 2,133 eventos con 55,914 asistencias, 63.94% mujeres y 46.06% hombres)
Evaluaciones (Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones)
Seguimiento a Evaluaciones (Sujeta al Programa Anual de Evaluaciones)
Sitio Web : http://ism.sonora.gob.mx/
Correo : ismatencion@gmail.com
Instituto Sonorense de la Mujer. Periférico Norte #328 esquina con Ignacio Romero, (entre Reforma y Monteverde), Colonia Balderrama, Hermosillo, Sonora.
Teléfonos: (662) 213 54 29 y 217 4986
LIC.BLANCA LUZ SALDAÑA LÓPEZ
COORDINADORA EJECUTIVA DEL INSTITUTO SONORENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Reglas de operación Manuales de aplicación
Objetivo: Establecer de forma paulatina conforme a suficiencia presupuestal, ETC con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, así como para las actividades relacionadas con el conocimiento del civismo, humanidades, ciencias y tecnología, artes, en especial la música, la educación física y la protección al medio ambiente de sus alumnas/os.
En aquellas escuelas donde más se necesite, conforme a los índices de pobreza y marginación se impulsaran esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos al alumnado, con lo cual se coadyuva a mejorar la calidad del aprendizaje en la Educación Básica.
Población Objetivo: Escuelas Públicas de Educación Básica de un solo turno.
Criterios de Elegibilidad:
- Sean escuelas de educación indígena y/o multigrado.
- Ofrezcan educación primaria o telesecundaria.
- Atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social.
- Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar.
Tipo de Apoyo:
- Alimentación
- En especie – Equipamiento
- Capacitación
Forma de Entrega del Apoyo :
- Alimentación a escuelas participantes
- Equipamiento de escuelas que brindan servicio de alimentación
- Capacitación a personal de escuelas que brinden servicio de alimentos.
Institución Operativa: Secretaría de Educación y Cultura del Estado.
Presupuesto asignado: $267,843,286.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Seguimiento a Evaluaciones:
PROGRAMA UNIFORMES ESCOLARES
Sitio Web : http://programa.sec.gob.mx/
Correo : escuelasdetiempocompleto@sonora.edu.mx
Blvd. Luis Donaldo Colosio, Col. Las Quintas. Hermosillo, Sonora. C.P. 83240
Teléfonos: (01800) 623 7700 En Hermosillo: (662) 289 7600, 662) 2-89-76-00
TIEMPO AL TIEMPO
Objetivo:
2.1 Objetivo General
- Fomentar la participación de las personas adultas mayores en acciones para preservación de los valores y tradiciones que nos identifican y nos unen.
2.2 Objetivos Específicos
- Integrar la Red Tiempo al Tiempo para fomentar el envejecimiento activo, así como la participación e integración familiar y social de las personas adultas mayores.
- Contribuir al rescate de valores y erradicación del acoso escolar o bullying en planteles educativos del nivel básico, mediante pláticas y convivencia de las personas adultas mayores con los estudiantes.
- Otorgar un subsidio económico a las personas adultas mayores que forman parte del padrón de personas beneficiarias.
Propiciar la concurrencia de los programas o servicios de los sectores público, social y privado para atención de las necesidades de empleo, salud, alimentación, vivienda y recreación, entre otras, de los adultos mayores con mayores carencias sociales
Población Objetivo:
Se consideran susceptibles de recibir los beneficios del Programa a las personas:
-En el rango edad de 60 a 67 años.
-Que no sean beneficiarios de otros programas de apoyo a adultos mayores.
-Que acepten integrarse a la Red Tiempo al Tiempo.
Criterios de Elegibilidad:
La selección de las personas beneficiarias, se efectuará en base al nivel socioeconómico para lo cual se tomarán en cuenta algunos de los siguientes criterios:
- El monto de los ingresos mensuales.
- Que no tengan trabajo u ocupación remunerada.
- Nivel de escolaridad.
- Situación conyugal.
- Que pertenezcan a algún grupo indígena.
- Condiciones de la vivienda.
- Acceso a servicios médicos.
- Que se encuentren en situación de violencia o abandono.
- Que padezcan alguna discapacidad.
Tipo de Apoyo: Económico – Social
Forma de Entrega del Apoyo :
El monto anual del apoyo por beneficiario será de $4,000.00 (Cuatro mil pesos), mientras que los Coordinadores de la Red Tiempo al Tiempo recibirán un apoyo de $8,000.00 (Ocho mil pesos).
Para tener acceso al apoyo económico del Programa, las personas adultas mayores inscritas en padrón habrán de participar en las actividades acordadas en la Red Tiempo al Tiempo; como cantidad mínima, se deberán de realizar dos actividades por mes.
Institución Operativa: Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Sonora.
Presupuesto asignado: $6,000,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones:
Seguimiento a Evaluaciones:
PROGRAMA APOYO A LA VIVIENDA SOCIAL
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Contribuir a elevar el nivel de bienestar de las familias, a través del abatimiento de la carencia social determinada por la calidad y espacios en la vivienda; garantizando con ello el disponer de espacios habitables seguros con lo cual se hace efectivo el derecho a la vivienda digna.
Población Objetivo: Construcción de Módulo Sanitario: Se atenderá a aquellas familias que habitan en viviendas que carecen de instalaciones adecuadas para servicios sanitarios tradicionales, utilizando adaptaciones rudimentarias que no ofrecen condiciones de salubridad favorables, poniendo en riesgo la salud de sus habitantes. con posibilidad de infecciones y proliferación de ambientes favorables para enfermedades como el dengue por desecho de aguas negras a la vía pública.
Construcción de Cuarto-Dormitorio: Dirigido a familias que viven en hacinamiento según información oficial detectada en el levantamiento del estudio socioeconómico, entendiéndose por hacinamiento, cuando el promedio de ocupantes por cuarto-dormitorio es mayor a 2.5 personas, es decir, pernoctan más de 2 personas.
Construcción de Piso Firme: El piso de tierra constituye uno de los indicadores de marginación que determinan la precaria situación de la vivienda, además es un factor que favorece la presencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias agudas. Se apoyarán a familias cuya vivienda cuenta con piso de tierra, catalogadas en pobreza extrema.
Mejoramiento General de Vivienda: Contempla acciones diversas de mejoramiento de vivienda, sujetándose a la disponibilidad financiera, dando prioridad a las vertientes antes mencionadas, pudiéndose incluir trabajos de reconstrucción de techos, enjarres, terminación o reparación de muros, instalaciones eléctricas, entre otras.
Criterios de Elegibilidad:
Requisito indispensable: Estar habitando la vivienda.
Llenar el formato de Solicitud de Inscripción y Estudio Socioeconómico (Anexo 1)
Comprobante de posesión legal del terreno o vivienda.
Copia de identificación oficial, preferentemente credencial de elector, la cual servirá para acreditar:
-La identidad, a través de la fotografía.
-La fecha de nacimiento y edad.
-El domicilio; si el domicilio no está actualizado, será necesario entregar copia de comprobante de domicilio.
Tipo de Apoyo:
Construcción de Módulo Sanitario:
Ampliación de Vivienda
Construcción de Piso Firme: Mejoramiento General de Vivienda:
CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS
El Gobierno del Estado a través de la SEDESSON, ejecutará las acciones contempladas en el Programa de Apoyo a la Vivienda Social, VIVIENDA DIGNA, atendiéndose lo estipulado en los distintos ordenamientos en materia de obra pública.
Forma de Entrega del Apoyo : En especie
Institución Operativa: Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Sonora.
Presupuesto asignado: $ 14,435,694.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Seguimiento a Evaluaciones
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BASICA
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Contribuir al bienestar social de la población y al desarrollo regional equilibrado, mediante el incremento en la cobertura de servicios básicos y la generación de infraestructura básica en zonas de atención prioritaria y en localidades con habitantes en condiciones de pobreza extrema.
Población Objetivo: Los recursos del Programa, se focalizarán para beneficio de la población que habita en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), así mismo, se podrá incluir sectores en que sus habitantes según el levantamiento del Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) califiquen como población que vive en pobreza extrema.
Criterios de Elegibilidad: En la dictaminación de proyectos se habrá de tomar en consideración la prioridad en la integración de la propuesta. La documentación que integra el Expediente Técnico sustentará la dictaminación del proyecto para lo cual se tomarán en consideración los siguientes parámetros:
Que los sectores en donde se habrán de ejecutar las obras, se encuentren en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), o de lo contrario, se cuente con la evaluación social de la población a beneficiar.
Que la realización de la obra o acción impacte en el mejoramiento de calidad de vida de la población beneficiaria.
Tipo de Apoyo:
Agua potable
Alcantarillado
Electrificación
Forma de Entrega del Apoyo : En especie
Institución Operativa: Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Sonora.
Presupuesto asignado: $63,481,397.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
PROGRAMA SOY PILAR
Objetivo: Soy Pilar, programa de Apoyo a Mujeres Jefas de Familia tiene el objetivo de generar oportunidades de trabajo mediante el enfoque del autoempleo, aprovechando las vocaciones productivas, habilidades y destrezas de las mujeres jefas de familia.
Población Objetivo:
- Mujeres jefas de familia cuya aportación al gasto familiar sea mayor del 80% del ingreso total familiar
- Mujeres que han enfrentado o enfrentan alguna situación de violencia.
- Mujeres indígenas jefas de familia.
- Mujeres jefas de familia con ingresos por debajo de la linea del bienestar fijada por CONEVAL, sin ingresos fijos o en situación de desempleo.
.
Criterios de Elegibilidad:
El método para la selección de las personas beneficiarias serán de manera ascendentes incorporando primero a las solicitantes que se encuentren en la mayoría de las situaciones siguientes.
a) De las Solicitantes
- Que habite en comunidades rurales o asentamientos urbanos que la Secretaria de desarrollo social identifique como zonas de atención prioritaria.
- Que no tengan trabajo u ocupación remunerada.
- Que sea el principal sostén económico en su familia
- Que carezca de servicio medico.
- Que presente algún tipo de discapacidad
b) De los proyectos
- Viabilidad técnica y financiera del proyecto.
- Generación del mayor beneficio económico para los solicitantes.
Tipo de Apoyo:
Apoyo : Crédito Social
Monto máximo del Crédito : $25,000
Tasa de Interés 6% Anual sobre saldos insolutos.
Comisión de apertura 1%
Forma de Entrega del Apoyo : Económico.
Institución Operativa: Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Sonora.
Presupuesto asignado:
Indicadores de gestión y resultados de los programas
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones
SERVICIO DE SUBSIDIO A TRANSPORTE URBANO
Reglas de operación Padrón de beneficiarios
Objetivo: Objetivo Apoyar en forma emergente a la ciudadanía y prestadores de servicio de transporte urbano, a fin de cubrir parte de los gastos de operación y formación de capital de trabajo.
Población Objetivo: Estudiantes usuarios del servicio público de transporte urbano de ruta fija y la totalidad de unidades que presten el servicio público de transporte urbano.
Criterios de Elegibilidad:
SUBSIDIOS DIRECTOS: acreditarse como estudiantes mediante la credencial que para tal efecto expide el FONDO ESTATAL PARA LA MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE, o en su caso de acuerdo a los mediantes los mecanismos que para tal efecto determine consejo ciudadano del transporte público Sustentable del Estado de Sonora; a fin de tener derecho a un subsidio otorgado por el Gobierno del Estado de Sonora, correspondiente al 100 % de la tarifa especial vigente para los dos primeros viajes diarios, durante los periodos de clases establecidos en el calendario oficial de la Secretaria de Educación y Cultura excepto sábados y domingos.
SUBSIDIOS AL COSTO DE OPERACIÓN: subsidio otorgado por el Gobierno el Estado a todos los usuarios del servicio público del transporte urbano, beneficio que obtienen al hacer uso de este sistema de transporte, en virtud de que el Gobierno del Estado complementa en un porcentaje el pago realizado por el usuario, con el objetivo de cubrir el costo de operación, que representan las especificaciones técnicas de operación que se establecen en los Planes Operativos de Servicio, los cuales son notificados a las prestadoras de servicio, para su cumplimiento obligatorio.
Tipo de Apoyo: Subsidio directo del 100% para los dos primeros pasajes diarios durante clases conforme al calendario de la SEC.
Subsidio al costo de operación para la totalidad de unidades de las que prestan el servicio público de transporte urbano y de las ciudades en las que se preste el servicio
Forma de Entrega del Apoyo :
El subsidio con el que el Gobierno del Estado beneficiará a los estudiantes y usuarios del transporte público urbano en general, se otorgará a estos últimos y se entregará a las prestadoras de servicio. Bajo los criterios de objetividad, equidad, transparencia, oportunidad, eficiencia y temporalidad. Los conceptos de apoyo serán en escrito apego al artículo 3. Y los montos de apoyo se determinara:
Para el caso de SUBSIDIOS DIRECTOS: en función de la cantidad de viajes de estudiantes que las prestadoras de servicio demuestren haber realizado, otorgando el 100% de descuento en la tarifa especial vigente.
Institución Operativa: Fondo estatal para la modernización del transporte.
Presupuesto asignado: Durante el Ejercicio 2018, el presupuesto asignado fue de $152,000,000.00
Indicadores de gestión y resultados de los programas
El programa está ligado a los siguientes indicadores de gestión:
Porcentaje de usuarios de transporte público con credenciales emitidas
Porcentaje de usuarios con credenciales con vigencia renovada
Evaluaciones
Seguimiento a Evaluaciones: Encuesta a usuarios que acudieron a realizar el trámite de Expedición de Credenciales de Identificación de Usuarios Preferentes del Transporte Urbano, la cual es indispensable para acceder al Subsidio directo del 100% para los dos primeros pasajes diarios durante clases conforme al calendario de la SEC, mediante entrevistas personales realizadas por personal de la Subsecretaria de Desarrollo Administrativo y Tecnológico.
Sitio Web : http://une.sonora.gob.mx/
Correo : unetransporte@sonora.gob.mx
Fondo Estatal para la Modernización del Trasporte. Calle Serdan No. 134 entre Yáñez y Garmendia, Colonia Centro, C.P. 83000.
Teléfonos: (662) 213-21-30 y 36
LIC. ALÁN FELIPE PAYÁN DENOGEAN
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL